La Renovación del Ajuar de Camarín de la Santísima Virgen de la Esperanza, una propuesta como proyecto de Hermandad
El Patrimonio que quieres
La evolución natural del patrimonio artístico y devocional exige una revisión y actualización del ajuar de camarín de la Santísima Virgen de la Esperanza, adaptando una solución originalmente transitoria — basada en la reutilización de enseres — a los estándares de excelencia en la presentación de nuestra Sagrada Titular que nuestra candidatura considera, al tratarse de una Sagrada Imagen cuya profunda devoción traspasa fronteras, universalidad recientemente refrendada con la Concesión de la Rosa de Oro a la Santísima Virgen de la Esperanza por Su Santidad el Papa Francisco.
En la actualidad, el ajuar de camarín de la Virgen de la Esperanza cuenta únicamente con dos mantos diseñados ex profeso: el azul y plata, realizado entre 1937 y 1940 por la Casa Caro, y el rojo de los Sánchez – Dalp, bordado en 1959 por las hermanas Carmen y Ángeles Martín Cruz e inspirado en un modelo neoclásico del siglo XIX. El manto blanco de camarín, estrenado en 1962, fue confeccionado por José Guillermo Carrasquilla Perea a partir de bordados procedentes de los respiraderos y faldones bordados por Juan Manuel Rodríguez Ojeda (1907 – 1908) y la Casa Caro (1942). De igual forma, el manto negro, fechado en 1960, reutiliza bordados del techo de palio de Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Esta misma práctica se aprecia en el manto verde conocido como “Esperanza Nuestra” (1962) y en el denominado manto “de los Cisneros” (1967), ambos confeccionados con elementos provenientes de los techos de palio y bambalinas de Juan Manuel Rodríguez Ojeda y de la Casa Caro.
Desde entonces, han pasado más de sesenta años sin que la Santísima Virgen haya estrenado un nuevo manto de camarín diseñado exprofeso para Ella, lo que evidencia la necesidad de actualizar y enriquecer su ajuar, en consonancia con su proyección devocional.
Atendiendo a la magnitud devocional que la Santísima Virgen de la Esperanza suscita — a cuya Basílica peregrinan cada día cientos de fieles—, nuestra candidatura a la Junta de Gobierno considera necesaria la renovación y el enriquecimiento de su ajuar de camarín, que, pese a su indudable riqueza técnica, carece en su mayoría de un diseño ornamental acorde a la proyección devocional de la Santísima Virgen.
Dada la envergadura de este ambicioso proyecto, nuestra candidatura lo presenta como un proyecto de Hermandad, cuya ejecución se articulará atendiendo a diversos y múltiples factores:
✓ Partidas presupuestarias destinadas al enriquecimiento del ajuar de camarín de la Stma. Virgen.
✓ Donaciones por parte de hermanos y devotos de la Stma. Virgen.
✓ Suscripciones populares.
✓ Diseño de las nuevas piezas (requieren de una fase previa de documentación, elaboración de bocetos generales en cuanto a composición y diseño ornamental, desarrollo del dibujo y dibujo final de presentación).
✓ Ejecución de las piezas diseñadas.
Nuestra candidatura plantea para la renovación del ajuar de camarín de la Santísima Virgen de la Esperanza el diseño de los siguientes ternos, cuya ejecución dependerá de los factores mencionados anteriormente y teniendo como referente siempre el canon macareno en cuanto a sus diseños y riqueza técnica:
Diseño y ejecución de un nuevo terno de camarín compuesto de saya y manto en soporte blanco, evocando los colores pontificios, con motivo de la Concesión de la Rosa de Oro sufragado mediante suscripción popular
Ver propuesta
Este nuevo terno, que sustituirá al actual terno cuyo soporte es de color blanco, se confeccionará sobre tejido blanco a definir bordado en oro, evocando los colores pontificios.
Para su diseño, que presentará una composición simétrica respecto al eje central, tanto la saya como el manto y que ocupará toda la superficie del manto, se tomarán referencias ornamentales de la Basílica Papal de San Pedro, de la Archibasílica Papal de San Juan de Letrán — a la cual nuestro templo se encuentra agregado — y de la Basílica Papal de Santa María la Mayor, a la que es deseo de nuestra candidatura abrir el expediente para agregar la Basílica de Santa María de la Esperanza Macarena a la principal Basílica consagrada a la Santísima Virgen, vinculada históricamente a la Iglesia española como ya anunciamos en la publicación de los Cultos internos y con la que mantuvo especial relación Su Santidad el Papa Francisco al ser profundamente devoto de la Virgen María.
En la parte inferior del eje central del manto destacará el bordado de una jarra en alto relieve, de la cual brotarán rosas bordadas en oro en tres dimensiones. Estas flores estarán muy presentes tanto en la ornamentación del manto como en la de la saya, en alusión a la Rosa de Oro. La interpretación del conjunto se llevará a cabo con la máxima excelencia técnica, acorde con la dignidad y el simbolismo de tan alta distinción pontificia.
Dado el profundo valor sentimental que este nuevo terno compuesto de saya y manto tendrá para todos los macarenos, nuestra candidatura a Junta de Gobierno propone que su ejecución se lleve a cabo mediante suscripción popular cuyo formato fue especificado en publicaciones anteriores. De este modo, podrán participar todos los hermanos y devotos que lo deseen, perpetuando así el amor y la devoción de los macarenos hacia la Santísima Virgen de la Esperanza.
Nuevo terno compuesto de manto en terciopelo de color verde oscuro cuyo diseño estará basado en la reinterpretación del dibujo del manto diseñado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda y bordado por Elisa Rivera Dalvi, de 1881, adaptado a camarín y saya a partir de la reconstrucción del diseño original de la saya “del cajón” diseñada por Antonio del Canto Torralbo y bordada por María Teresa del Castillo Morilla, de 1864
Ver propuesta
Con clara inspiración en las vanguardias decorativas, inspiradas en Williams Morris y el Arts and Crafts, el manto verde que proyectara Juan Manuel Rodríguez Ojeda y bordara Elisa Rivera Dalvi, forma parte de nuestra historia, desde su concepción, en 1881, hasta su despiece para realizar el paño fúnebre de la Corporación, a finales de los 60. Y precisamente por el gran valor histórico de estas piezas, así como su delicado estado de conservación, proponemos una reinterpretación del manto, adaptándolo a camarín, respetando escrupulosamente los valores y volúmenes de las piezas originales, buscando la unidad en los acabados. De esta forma, el resultado nos traerá de vuelta una obra de enorme valor, ganando en funcionalidad, permitiendo la conservación de las delicadas piezas originales en el soporte que les diera José Guillermo Carrasquilla Perea.
La obra que nos ocupa fue estrenada, en 1881, bajo el palio de plata Ruolz que cobijaba a la Virgen de la Esperanza, suponiendo el germen de una nueva estética modernista, que se consuma con el estreno del palio negro (hoy en día propiedad de la Hermandad de La Estrella), tan solo diez años más tarde. El mismo Juan Manuel se ocupa de una primera intervención, donde lo replantea y sustituye el encaje perimetral por una elegante flequería, adaptándolo así a las nuevas proporciones del palio negro. Este manto cae en desuso con el estreno, en 1900, del manto “camaronero”. Juan Manuel no vuelve a utilizarlo para ningún culto externo, ya que su línea estilística no encaja con el palio “rojo”, que se estrena en 1908. Aún así, es consciente de su riqueza, por lo que interviene de nuevo en la pieza, deshaciéndose de la flequería y adecuando sus dimensiones, con el fin de adaptar su uso para cultos internos, así como a las medidas del retablo que ocupaba la Virgen de la Esperanza en la Parroquia de San Gil Abad. Desde 1925, que en ausencia de Juan Manuel Rodríguez Ojeda se utiliza para la celebración del primer besamanos, son escasas las ocasiones en que la Virgen de la Esperanza vuelve a lucir la prenda, siendo finalmente reconvertida en paño fúnebre, tras una última intervención.
La propuesta de esta candidatura se completa con la recuperación del diseño original de la saya “del cajón”, bordada por María Teresa del Castillo Morilla y diseñada por su marido Antonio del Canto Torralbo entre 1863 y 1864. Como documentaron recientemente los conservadores José Manuel García Rodríguez, Pablo Pérez Díaz y Pablo José Portillo Pérez, el diseñador Antonio del Canto Torralbo fue el primero que concibe el icono de la Virgen de la Esperanza portando manto de color verde y saya blanca, como así se recoge en las actas del Cabildo General Extraordinario celebrado el 3 de mayo de 1863, con objeto de proponer “la reforma del traje de Ntra. Señora de la Esperanza”. El 12 de septiembre de 1863 se celebró un nuevo Cabildo General para comunicar que se había encargado a Antonio del Canto Torralbo y a María Teresa del Castillo Morilla. Los trabajos comenzaron el 31 de agosto de 1863, acabándose la saya el 6 de octubre de 1864.
Lamentablemente, el manto se pierde siendo sus bordados reaprovechados por Juan Manuel Rodríguez Ojeda para realizar unas faldones, quedando únicamente testimonio de la saya. Esta pieza es popularmente conocida como la saya “del cajón”, por ser la que portaba la Virgen de la Esperanza cuando fue ocultada el 12 de febrero de 1936.
La visión que tenemos hoy en día de la obra se encuentra desvirtuada, al replantear el diseño el propio bordador Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Del mismo modo, afecta también al cambio de color en el soporte de la pieza. Por ello, proponemos recuperar los valores originales de la pieza (incluido la reproducción del cíngulo, valiéndonos del testimonio gráfico conservado), con el fin de enriquecer la heterogeneidad del ajuar de la Virgen de la Esperanza.
Diseño de un nuevo terno compuesto por saya bordada en tisú de plata y manto bordado en terciopelo verde, tomando como referencia ornamental las últimas obras diseñadas y bordadas por Juan Manuel Rodríguez Ojeda para la Hermandad de la Macarena: el enriquecimiento del techo de palio realizado en 1930 y el diseño del nuevo manto procesional bordado sobre tisú verde manzana
Ver propuesta
Siguiendo la filosofía que el propio diseñador y bordador Juan Manuel Rodríguez Ojeda aplicó en su producción para la Hermandad — basada en la mejora continua y el perfeccionamiento de cada obra respecto a la anterior—, nuestra candidatura propone el diseño de este nuevo terno “juanmanuelino”. Para ello, se tomarán como referencia sus últimos trabajos para la Santísima Virgen de la Esperanza: el enriquecimiento del techo de palio del conocido como “el rojo” de 1908, donde reutilizó los cinco medallones bordados previamente, así como el diseño del nuevo manto procesional bordado en tisú verde manzana, estrenado en la Madrugada del Viernes Santo con motivo de la Exposición Iberoamericana, tras ser aprobado en Cabildo de Oficiales el 14 de junio de 1929. El Viernes de Dolores de 1930, el Cardenal Ilundain, en presencia del Alcalde de Sevilla, bendijo este nuevo manto en la Parroquia de San Gil Abad, entonces sede canónica de la Hermandad.
Dado el profundo valor espiritual, histórico y sentimental de la obra de Rodríguez Ojeda para la Hermandad de la Macarena, y manteniéndonos fieles a su filosofía creativa, se plantea el diseño de un manto de camarín en un tono de verde aún por definir, completamente simétrico respecto a su eje central, complementado con el diseño de una saya que siga los mismos criterios estéticos. De este modo, la saya no solo complementará el nuevo manto de camarín “juanmanuelino”, sino también el manto procesional realizado en tisú verde.
Al tratarse de una nueva saya “de salida”, su diseño se concebirá con una riquísima ornamentación y con la convicción de que debe ejecutarse sin escatimar en complejidad técnica. Con esta propuesta, se ampliaría el conjunto de sayas icónicas de la Santísima Virgen de la Esperanza: la popularmente conocida como “la de los volantes”, “la de las corbatas” y “la de la Coronación”.
Diseño de un nuevo terno, compuesto por saya bordada en terciopelo azul oscuro y manto de terciopelo rojo, tomando como referencia la producción ornamental de José Guillermo Carrasquilla Perea
Ver propuesta
Para la configuración ornamental de este nuevo terno se tomará como referencia el inconfundible lenguaje estético de José Guillermo Carrasquilla Perea, autor de numerosas obras de excepcional riqueza técnica y artística para Hermandades y Cofradías. Entre ellas, destacan las pertenecientes a la propia Hermandad de La Macarena, especialmente el manto procesional en soporte de tisú celeste de Nuestra Señora del Santo Rosario, diseñado y ejecutado expresamente para dicha Imagen y estrenado el 28 de mayo de 1964 durante el Solemne Triduo Preparatorio de la Coronación Canónica de la Virgen de la Esperanza. A esta obra se suma la saya en soporte de tisú rosa, concebida y bordada al año siguiente por el mismo autor completando el conjunto con el manto procesional anteriormente mencionado, conformando un conjunto de referencia dentro del patrimonio textil que atesora la Hermandad.
El diseño del nuevo terno — saya en terciopelo azul oscuro y manto en terciopelo rojo — tomará como inspiración la tonalidad del soporte actual del manto procesional rojo diseñado y bordado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda de 1914. Ambas piezas se articularán mediante una composición simétrica respecto al eje central. La minuciosidad ornamental característica de José Guillermo Carrasquilla Perea, junto con la riqueza técnica que define su producción, constituirá la premisa fundamental para la concepción y ejecución de este nuevo terno para la Santísima Virgen de la Esperanza.
Diseño de un nuevo manto de camarín de color azul celeste que complemente la saya “de la Coronación” bordada por las hermanas Carmen y Ángeles Martín Cruz con motivo de la Coronación Canónica y a la nueva toca de sobremanto diseñada y ejecutada con motivo de la Concesión de la Rosa de Oro y sufragada mediante suscripción popular
Ver propuesta
Nuestra candidatura propone el diseño y la ejecución de una nueva toca de sobremanto que complemente la saya. La nueva toca de sobremanto seguirá el mismo esquema y desarrollo ornamental del magnífico y elegante diseño de la saya “de la Coronación”. Sobre el mismo tipo de soporte de malla de nudos de la cinturilla, y conforme al esquema de la saya — en cuya parte superior figuran los escudos de Su Santidad el Papa Juan XXIII y del Cardenal Bueno Monreal, junto con las leyendas “31 MAYO” y “1964” —, el diseño de la nueva toca de sobremanto contemplará los escudos de Su Santidad el Papa Francisco y de Monseñor Edgar Peña Parra, Sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado de la Santa Sede, acompañados de las leyendas “3 DICIEMBRE” y “2024”. Estos elementos se dispondrán de forma que resulten visibles en los laterales de la Santísima Virgen una vez colocada la pieza. Además, en la parte inferior central figurará el escudo del Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo de Sevilla, Monseñor José Ángel Saiz Meneses.
Dado el profundo valor sentimental que esta nueva toca de sobremanto tendrá para todos los macarenos, nuestra candidatura a Junta de Gobierno propone que su ejecución se lleve a cabo mediante suscripción popular. De este modo, podrán participar todos los hermanos y devotos que lo deseen, perpetuando así el amor y la devoción de los macarenos hacia la Santísima Virgen de la Esperanza.
Para ello, se realizará una edición en tres tamaños a partir de una obra pictórica conmemorativa de la Concesión de la Rosa de Oro a la Santísima Virgen de la Esperanza, que será entregada como recuerdo del donativo realizado para la ejecución de la toca de sobremanto. Cada tamaño llevará asociado un donativo proporcional, y las estampas serán numeradas, asignándose a cada donante su nombre o el de la persona que desee dedicarlo, con el fin de perpetuar su contribución en esta pieza tan especial.
Las estampas podrán adquirirse tanto en la Secretaría como en la Tienda de la Hermandad. Asimismo, y dada la proyección universal de la devoción a la Virgen de la Esperanza, estarán disponibles a través de la página web de la Hermandad, mediante un formulario que permitirá su envío a todos los hermanos y devotos que, por lejanía u otras circunstancias, no puedan adquirirlas de forma presencial.
Este conjunto — formado por la saya y la toca de sobremanto— se completará con el diseño, cuya ejecución no se prevé para los próximos cuatro años al considerarse prioritarios otros proyectos, de un nuevo manto de camarín en tonalidad azul celeste. El diseño de este nuevo manto y su futura ejecución daría respuesta al deseo de nuestra candidatura de no continuar con la cesión de prendas entre las Sagradas Titulares marianas de nuestra Hermandad con el objetivo de garantizar una óptima conservación del ajuar textil.
Para el diseño, que presentará una composición simétrica respecto al eje central y que ocupará la totalidad de la superficie del manto, se tomará como referencia el desarrollo ornamental de la saya conocida como la “de la Coronación”, bordada por las hermanas Carmen y Ángeles Martín Cruz.
En la ornamentación del manto se reflejará la elevación del templo a la dignidad de Basílica Menor, otorgada mediante Breve Pontificio de Su Santidad el Papa Pablo VI, a través de una cartela central. En ella aparecerá la alegoría de la Esperanza, inspirada tanto en la representación situada en la fachada de la Basílica — realizada por Santiago Gascó en 1965— como en la obra “Alegoría de la Esperanza” del artista Paolo de Matteis (siglo XVII), conservada en el Museo del Prado de la ciudad de Madrid.
La cartela incorporará además las llaves de San Pedro unidas por cordón rojo y el conopeo o pabellón basilical, todo ello orlado por uno de los lemas de la Hermandad, en alusión a la advocación de la Santísima Virgen de la Esperanza: “Esperanza Nuestra, Salve”, tal y como establece la Regla III de la Corporación.
La cartela irá timbrada por una corona, en referencia a la Coronación Canónica de la Virgen de la Esperanza, cuya festividad se conmemora cada 31 de mayo junto con la Dedicación de la Basílica, fecha en la que la Santísima Virgen portará este manto para la Función Conmemorativa.
Dado el enfoque de la ornamentación del manto a la elevación del templo a la dignidad de Basílica Menor, el diseño incorporará también las siguientes leyendas:
- “7 OCTUBRE 1966”: fecha de la consagración del templo, coincidiendo con la festividad de Nuestra Señora del Santo Rosario, por el Emmo. y Rvdmo. Sr. Dr. D. José María Bueno Monreal.
- “12 NOVIEMBRE 1966”: fecha del Breve Pontificio por el que Su Santidad el Papa Pablo VI concedió la dignidad de Basílica Menor al templo de Santa María de la Esperanza Macarena.
- “31 MAYO”: día fijado por Su Eminencia Reverendísima para la celebración anual de la fiesta de la Dedicación de la Basílica.
De este modo, el uso conjunto de estas tres piezas simbolizarán las tres grandes concesiones otorgadas a María Santísima de la Esperanza Macarena en reconocimiento a su profunda y universal devoción, y que la Santísima Virgen lucirá en la Solemne Función Conmemorativa de la Coronación Canónica y la Dedicación de su Basílica.
Diseño de un nuevo terno compuesto por saya y manto en terciopelo negro de corte isabelino
Ver propuesta
Para ello, además de inspirarse en el diseño histórico, se realizará un estudio profundo sobre los bordados de corte isabelino presentes en distintos puntos de la geografía andaluza. Entre los ejemplos más destacados se encuentran el magnífico terno de Nuestra Señora de la Soledad, Patrona de Cantillana, y el terno isabelino de María Santísima de los Dolores de la Hermandad popularmente conocida como “los judíos” de Huelva.
Este análisis permitirá llevar a cabo una recuperación histórica, pero al mismo tiempo actualizada, que responda a la devoción contemporánea hacia la Santísima Virgen de la Esperanza.
