

Comparte esta entrada
Recuperación de la Túnica conocida como la «de los cuernos de la abundancia» de Celestino Rodés de 1869
Celestino Rodés es uno de los grandes desconocidos en el arte del bordado sevillano. Coetáneo de Patrocinio López, Teresa del Castillo y Manuel Ariza, entre otros, esquematiza sus trabajos, de corte romántico, en la búsqueda de composiciones donde la simetría guarda un papel fundamental.
En el libro de acuerdos de la Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza y del Rosario (5 de enero de 1845 a 14 de enero de 1872) se cita: “se presentó el diseño de la túnica para su aprobación, visto por la misma quedaron conformes en que D. Celestino Rodés, que la había presentado, fuera el encargado en este trabajo”.
La túnica se ejecuta en 1869, resultando en un elegante compendio de motivos eclécticos, donde llama la atención los cuernos de la abundancia, de donde surgen diversos motivos florales. El esquema se simplifica en la parte superior, donde disminuye el tamaño de los diversos roleos, permitiendo que el diseño respire.
En 1889, el Señor de la Sentencia estrena la túnica “de los cardos” diseñada y bordada por Juan Manuel Rodríguez Ojeda, cayendo la bordada por Celestino Rodés en desuso. En la página 128, del libro “Esperanza Macarena en el XXV Aniversario de su Coronación Canónica”, Hilario Arenas González detalla como “Domingo de la Torre Rodríguez, estando al frente de la Gestora, vendió la túnica vieja del Cristo de la Sentencia, para que Caro empezara a hacer otra mucho más rica”. Esa túnica sería la conocida como “de los ochitos”, que se realizaría en 1944.
Recuperar la túnica de Celestino Rodés significa restaurar una parte de la memoria macarena, dotando al ajuar del Señor de la Sentencia de una mayor riqueza estilística.