

Comparte esta entrada
Reconstrucción del dibujo original y restauración del manto de Malla diseñado y bordado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1900
Inmersos en pleno Año Jubilar, cuyo lema es “Peregrinos de la Esperanza”, y coincidiendo con el CXXV aniversario de su ejecución, resulta oportuno devolver los valores plásticos originales de una de las obras más icónicas en el ajuar de la Virgen de la Esperanza: el manto de malla, diseñado y bordado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda.
Sin duda, nos encontramos ante una de las obras más influyentes de la Semana Santa, suponiendo el punto de partida para la configuración de la estética actual de la Virgen de la Esperanza.
La ejecución de este emblemático e icónico manto de terciopelo verde bordado en sedas y oro sobre malla del mismo metal comenzó a gestionarse el 7 de mayo de 1899, formalizándose el contrato el 26 de junio del mismo año. Su coste fue de 17.500 pesetas. Hunde sus raíces en el Regionalismo, en el que el genio de Juan Manuel Rodríguez Ojeda se encontraba imbuido. Resulta más que evidente las referencias que el genio de Juan Manuel toma prestadas de los elementos presentes en la fachada de la Iglesia de San Luis de los Franceses.
El entusiasmo del pueblo ante su estreno fue tal que la tienda de tejidos Villa de Madrid, ubicada en la calle Francos, tuvo que exponerlo durante dos días, para que todo aquel que quisiera pudiera contemplarlo. La riqueza de las sedas multicolor y su original diseño en malla (que el pueblo interpretaría con similitudes a una red para coger camarones, de ahí a ser apodado “la camaronera”) sentaron precedentes en el ámbito del bordado.
Lamentablemente, a la actualidad nos llega una visión desvirtuada de la obra, fruto de las múltiples intervenciones a la que se ha visto sometida. Existe constancia de una primera intervención en 1933. La segunda intervención responde al taller que regentaba José Guillermo Carrasquilla Perea. Como describe Jesús Miguel Palomero Páramo, en la página 337 de “Esperanza Macarena en el XXV aniversario de su Coronación Canónica”: “En 1962, se acomete el pasado y restauración del manto verde de malla que, por encargo de la Hermandad, lleva a cabo José Guillermo Carrasquilla Perea, concluyéndolo en 1964”. La última intervención sobre esta emblemática pieza tuvo lugar en 1995, con motivo del IV Centenario Fundacional de la Hermandad de La Macarena, siendo ejecutada por el taller de Fernández y Enríquez.
Afortunadamente, existe una amplia documentación gráfica que permitiría la recuperación de su diseño primigenio, a través de una labor de investigación y documentación en el archivo fotográfico de la corporación. Para ello, nuestra candidatura a Junta de Gobierno plantea una restauración de la obra, partiendo de la reconstrucción del diseño original de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, donde se planteará la posibilidad de recuperar elementos originales excluidos en intervenciones anteriores, como las cabezas originales de los ángeles que obran en poder de la Hermandad.
La técnica de ejecución de estos elementos adquiere un carácter escultórico inédito en la historia del bordado, ya que se encuentran bordados sobre una base de cuero modelado. Para ello, se estudiará el estado de conservación de estos elementos mediante las más avanzadas tecnologías y contando, en todo momento, con un equipo multidisciplinar que velará porque se aplique el máximo rigor y criterio en las actuaciones pertinentes.

Una de las primeras muestras fotográficas del manto, que recoge el diseño original de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, con una visión más tupida que la actual.