Museo
El Museo que quieres
El museo en el ámbito de las Hermandades y Cofradías desempeña un papel esencial como custodio del patrimonio histórico, artístico y devocional, permitiendo la conservación, estudio y difusión de los enseres, obras de arte y documentos que conforman la memoria viva de la Corporación. Además de ser un espacio expositivo, actúa como centro de divulgación cultural y religiosa, contribuyendo a mantener y fortalecer la identidad de la Hermandad a lo largo del tiempo.
El Tesoro – Museo de la Hermandad de La Macarena debe reflejar fielmente la riqueza de su tradición, la historia de la corporación, las expresiones de devoción hacia Nuestros Amantísimos Titulares y su impacto en la ciudad de Sevilla. No debe limitarse a un lugar de contemplación, sino convertirse en un espacio dinámico de formación, encuentro y cultura, que promueva los valores que representa la Hermandad.
Asimismo, se plantea la creación de un archivo audiovisual accesible online, que permita visibilizar el patrimonio y acercarlo a hermanos, devotos y visitantes. La publicación de efemérides, estudios patrimoniales y materiales gráficos contribuirá a la educación de las futuras generaciones, mientras que el diseño de experiencias museísticas interactivas ofrecerá una propuesta cultural enriquecedora y adaptada a los nuevos visitantes.
Para la implementación de una nueva orientación del Tesoro – Museo de la Hermandad de La Macarena, nuestra candidatura a Junta de Gobierno plantea las siguientes líneas de actuación y propuestas estratégicas, orientadas a consolidar su papel como espacio de divulgación y formación en torno al patrimonio histórico, artístico y devocional de la Corporación:
Proyectos
El Museo que quieres
Rediseño y organización museística
El rediseño y remodelación del Tesoro – Museo de la Hermandad debe integrar con equilibrio elementos tradicionales y recursos museográficos contemporáneos, creando un entorno acogedor, accesible y enriquecedor para todo tipo de visitantes. Se propone una organización cronológica de las salas, que permita recorrer la historia de la Hermandad desde sus orígenes hasta la actualidad, facilitando una comprensión progresiva de su evolución devocional, artística y social.
Recursos interactivos y audioguías
La incorporación de paneles informativos interactivos contribuirá a explicar la simbología y las curiosidades vinculadas a las andas procesionales y enseres expuestos. Asimismo, el uso de códigos QR y audioguías permitirá acceder a contenidos ampliados, mejorando la experiencia del visitante y profundizando en el conocimiento de las piezas. Estas audioguías ofrecerán distintas versiones temáticas, que integren elementos propios de la Hermandad como marchas procesionales interpretadas por la Centuria Romana Macarena y la Sociedad Filarmónica Nuestra Señora del Carmen de Salteras, saetas, cantos de la Coral Polifónica y de la Escolanía Esperanza Macarena, fragmentos de pregones, audios de los Capataces o cantos de las Hermanas de la Cruz.
Recorridos alternativos y experiencia educativa
Además, se plantea la configuración de tres recorridos alternativos: uno histórico – artístico, otro centrado en curiosidades, y un tercero en clave macarena, que combine acontecimientos relevantes con macarenos que han contribuido significativamente a la Hermandad. Esta propuesta museística busca no solo conservar y mostrar el patrimonio, sino también generar una experiencia educativa y emocional que conecte profundamente con hermanos, devotos y visitantes.
Exposiciones temporales y cesión de bienes
Se solicitarán a otras instituciones o personas la cesión temporal de otros bienes que cobren especial valor patrimonial para la Hermandad, con el fin de crear una experiencia de Museo vivo, mediante exposiciones temporales que atraigan al visitante. Mediante estas exhibiciones temporales podremos poner en valor el Archivo y la Fototeca que custodia nuestra corporación, además de organizar ciclos dedicados a figuras macarenas y conmemorar distintas efemérides a través de muestras específicas.
Optimización del espacio y conservación
Se estudiarán actuaciones orientadas a optimizar la iluminación, la accesibilidad, la distribución del espacio y la preservación del patrimonio con el fin de garantizar una experiencia enriquecedora para el visitante. Se estudiará un replanteo de la distribución actual de los enseres y del espacio, que tengan por objetivo su seguridad y funcionalidad, sin que el continuo montaje y desmontaje de las piezas tengan impacto conservativo.
Sala de la Concesión de la Rosa de Oro
Se creará una espacio destinado a la Concesión de la Rosa de Oro. Esta iniciativa responde a la extraordinaria relevancia que supone la máxima distinción pontificia otorgada por Su Santidad el Papa Francisco a la Virgen de la Esperanza, símbolo del reconocimiento a una profunda y universal devoción. La sala ofrecerá un recorrido histórico y documental sobre la Concesión de la Rosa de Oro, su significado en el ámbito eclesial y todo lo relacionado con la efeméride, incorporando recursos expositivos que permitan al visitante comprender la magnitud y el valor espiritual de esta distinción pontificia.
Medidas de conservación de enseres
La exposición de enseres deberá ir acompañada de medidas específicas que garanticen su correcta conservación. En este sentido, se recuperará la cristalera que tradicionalmente protegía al paso de palio, alejándolo de agentes externos. Los principales factores que alteran el bordado son la luz, el polvo, la temperatura y la humedad, por lo que la vitrina será concebida como un espacio estanco, dotado de un sistema de ventilación controlada que preserve los materiales que componen el paso. Asimismo, la iluminación será cuidadosamente estudiada para evitar que emane del interior y no supere los 50 lux, dado que la luz incandescente de los focos tradicionales genera un exceso de calor que puede repercutir negativamente en las piezas expuestas.
Dirección del Tesoro - Museo
Se procederá a la designación de un director del Tesoro – Museo, quien asumirá la responsabilidad de la gestión y coordinación de todas las actividades museísticas, manteniendo una dependencia orgánica directa de la Junta de Gobierno, garantizando así la alineación con las directrices institucionales y los objetivos estratégicos de la Corporación.
Comisión Permanente Multidisciplinar
Se constituirá una Comisión Permanente Multidisciplinar que asesorará de forma continua a la Junta de Gobierno, con el objetivo de garantizar que las decisiones y medidas adoptadas en materia de conservación sean las más adecuadas. Esta comisión velará por la correcta preservación de todo el patrimonio expuesto en el espacio expositivo del Tesoro–Museo.
Colaboración con expertos y organismos
Se seguirá contando con la empresa CYRTA, y además se establecerán acuerdos con otros profesionales y organismos de reconocida trayectoria, como el I.A.P.H., para asegurar la adecuada conservación del patrimonio expuesto en el Tesoro–Museo.
Dinamización cultural y educativa
Se promoverá la dinamización del Tesoro – Museo mediante la formalización de convenios de colaboración con la Asociación de Arte Sacro, lo que permitirá enriquecer la oferta cultural y fortalecer los vínculos con el ámbito artesanal de la ciudad. El espacio museístico incluirá, además, un área dedicada a actividades educativas donde se desarrollarán talleres sobre la elaboración de elementos artesanales (propios de los gremios de las Cofradías), conferencias temáticas, visitas guiadas para escolares, así como demostraciones prácticas de oficios tradicionales (como cerería, platería u orfebrería), contribuyendo así a la transmisión del conocimiento y la preservación de nuestras tradiciones.
Visibilidad turística
Se estudiará la inclusión de la visita al Tesoro – Museo de la Hermandad de La Macarena en la guía de empresas turísticas vigentes en Sevilla, con el objetivo de ampliar su visibilidad dentro del circuito cultural de la ciudad y facilitar su acceso a visitantes, nacionales e internacionales, interesados en el patrimonio religioso y artístico.
En resumen, el Tesoro – Museo de la Hermandad de La Macarena debe ser un espacio vivo que no solo conserve el legado cofrade, sino que lo celebre y lo comparta con las futuras generaciones convirtiéndose en un referente cultural y devocional que promueva el conocimiento, la participación y el respeto por nuestras tradiciones a través de una programación dinámica, viva y enriquecedora.
