Proyecto Inclusión Social y Educativa
La Asistencia Social que quieres
Justificación del Proyecto
Como se recoge en las Reglas XXXIV, XXXV y XXXVI, y en el Reglamento de Régimen Interno, nuestra Hermandad debe contribuir con sus hermanos y con la sociedad prestando ayuda moral o material con el fin de paliar las desigualdades, la pobreza, la injusticia social, la insolidaridad, etc.
Por ello, es fundamental que nuestra Hermandad dentro de sus objetivos tenga el de canalizar la inclusión social y educativa como medio de acceso a la sociedad en general.
Misión del Proyecto
Garantizar la accesibilidad, la participación social y el desarrollo integral de los hermanos y vecinos del barrio de la Macarena.
Líneas de Actuación
- Educativa
- Familiar
- Intergeneracional
Objetivos
“Esperanza para la vida”
Talleres para atender a menores con necesidades específicas de apoyo educativo (Down, TDAH, Discapacidad Intelectual, Autismo, Compensación Educativa) o en situación de vulnerabilidad social.
Talleres de refuerzo educativo, desarrollo de las habilidades sociales, prevención y detección del acoso escolar, desarrollo de las funciones ejecutivas, habilidades comunicativas, etc.
Talleres para mejorar las habilidades comunicativas, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo para niños y adolescentes con Altas Capacidades Intelectuales.
Estructura, recursos y financiación
– Oferta a los hermanos de la diversidad de Talleres Inclusivos.
– Confección de grupos estables para el desarrollo anual de los Talleres Inclusivos en función de la demanda.
– Creación de una bolsa de voluntariado con perfil especializado en inclusión (docentes, psicopedagogos, logopedas, psicólogos, trabajadores sociales…).
– Selección de los profesionales.
– Constitución de la comisión “Esperanza para la Vida”.
– Análisis de las solicitudes y de los informes de los menores.
– Búsqueda de espacios para desarrollar cada Taller.
– Creación e inicio de los Talleres Inclusivos.
– Evaluaciones trimestrales con entrega de informes personales sobre la evolución y progreso.
– Autoevaluación y memoria cada mes de junio.
– Financiación: según recoge la Ordenanza 64ª del Reglamento de Régimen Interno.
“Institución Divina”
Formación de Familiares en la prevención y detección del acoso escolar, el uso de los dispositivos electrónicos, redes sociales, protección de datos, etc. vinculado a la educación de los hijos.
Instaurar espacios y tiempos de encuentro entre familias para crear redes de apoyo, ayuda y solidaridad correspondida.
Organización de viajes, visitas culturales, religiosas, etc. interfamiliares para fomentar la convivencia y el conocimiento entre los hermanos.
Estructura, recursos y financiación
– Constitución de la comisión “Institución Divina”.
– Ofrecer cuestionario Google a hermanos donde muestren sus necesidades formativas como “Familias”.
– Análisis de los formularios y selección de temáticas.
– Confección de un calendario de Jornadas / Encuentros para el desarrollo anual de la “Escuela de Familias” en función de la demanda.v
– Creación de una bolsa de voluntariado con perfil especializado en formación de familiares (docentes, psicopedagogos, logopedas, psicólogos, trabajadores sociales).
– Selección de los profesionales.
– El salón “Esperanza Nuestra” sería el espacio por defecto para desarrollar la formación.
– Creación e inicio de la “Escuela de Familias”.
– Autoevaluación y memoria cada mes de junio.
– Financiación: según recoge la Ordenanza 64ª del Reglamento de Régimen Interno.
“De la mano de la Esperanza”
Instaurar mensualmente la tarde de café y merienda en “Nuestra Casa de Hermandad” con el desarrollo de una Tertulia Dialógica “Intergeneracional”.
En la misma participación abuelos, hijos, nietos, tíos, sobrinos, amigos, vecinos… el objetivo es conocer nuestra Hermandad, y a su vez, aprender los unos de los otros a través de las interacciones positivas.
Estructura, recursos y financiación
– Constitución de la comisión “De la mano de la Esperanza”.
– Confección de un calendario anual de Tertulias para el desarrollo anual (una al mes, exceptuando los meses de abril, julio y agosto).
– Selección de las temáticas a desarrollar en cada Tertulia Dialógica.
– Concreción de los espacios y reserva de los mismos: Museo, Basílica, Parroquia de San Gil Abad, Salón Esperanza Nuestra…
– El salón “Esperanza Nuestra” sería el espacio por defecto para desarrollar la Tertulia Dialógica una vez finalizada la visita.
– Todas las Tertulias Dialógicas se desarrollarán con café y merienda.
– Inicio de las Tertulias DMI (De la mano de la Esperanza”.
– Autoevaluación y memoria cada mes de junio.
– Financiación: según recoge la Ordenanza 64ª del Reglamento de Régimen Interno.
Ejemplo de Calendario Anual
Enero
El manto camaronero (visita y lectura).

