Comparte esta entrada

Cabezuelo presenta un ambicioso proyecto patrimonial para la reinterpretación del manto de Juan Manuel Rodríguez Ojeda de 1881 en formato camarín, así como la reconstrucción del diseño original de la saya “del cajón”

Dentro del programa patrimonial de la candidatura de Fernando Fernández Cabezuelo a las elecciones de la Hermandad de la Macarena, se presenta un nuevo proyecto que tiene como objetivo la recuperación, reinterpretación y puesta en valor de dos piezas fundamentales del ajuar histórico de María Santísima de la Esperanza Macarena: el manto diseñado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda y bordado por Elisa Rivera Dalvi en 1881, y la saya “del cajón”, obra de Antonio del Canto Torralbo y María Teresa del Castillo Morilla en 1864.

Reinterpretación del manto de 1881 adaptado a camarín

El proyecto plantea la recreación y adaptación a formato de camarín del histórico manto de Rodríguez Ojeda y Rivera Dalvi, una pieza modernista pionera en la estética decorativa de finales del siglo XIX, inspirada en el movimiento Arts and Crafts y en las obras de William Morris.

Esta prenda, estrenada bajo el palio de plata Ruolz en 1881, supuso el inicio de una nueva línea estética dentro de la Hermandad, marcando una etapa decisiva en la evolución artística de la Esperanza Macarena.

La iniciativa contempla una reinterpretación fiel del diseño original, respetando los valores estéticos y volúmenes de la obra primigenia, pero adaptándola a las proporciones y usos actuales del camarín de la Virgen. Esta solución permitirá preservar las delicadas piezas originales –hoy integradas en el paño fúnebre de la corporación– y, al mismo tiempo, enriquecer el ajuar de diario con una pieza de alta calidad artística y simbólica.

Reconstrucción del diseño original de la saya “del cajón” (1864)

De forma complementaria, el proyecto incluye la reconstrucción del diseño original de la histórica saya “del cajón”, concebida por el matrimonio Antonio del Canto Torralbo y María Teresa del Castillo Morilla entre 1863 y 1864.
Esta saya representa un momento crucial en la configuración de la imagen contemporánea de la Esperanza Macarena, siendo la primera en reflejar la combinación icónica de manto verde y saya blanca, acordada en Cabildo General Extraordinario el 3 de mayo de 1863.

Con el paso de los años, la pieza ha sufrido múltiples modificaciones, especialmente tras la intervención de Rodríguez Ojeda, que alteró tanto su diseño como el color del soporte. La propuesta actual busca recuperar los valores originales de la obra, basándose en la documentación histórica y en los testimonios gráficos conservados, incluyendo la reproducción fiel del cíngulo original.

Un proyecto al servicio de la memoria y del futuro

Según ha señalado Fernando Fernández Cabezuelo, “este proyecto no solo enriquece el ajuar de María Santísima de la Esperanza, sino que también reivindica la memoria artística y devocional de nuestra Hermandad, rescatando obras y autores que forman parte esencial de su historia”.

La candidatura reafirma así su compromiso con la conservación, la autenticidad y la difusión del patrimonio macareno, integrando la investigación histórica y la restauración artística en un mismo horizonte: honrar la historia para proyectar el futuro de la Esperanza.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.