Reinterpretación del manto diseñado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda y bordado por Elisa Rivera Dalvi y reconstrucción del diseño original de la saya “del cajón”
El Patrimonio que quieres
El enriquecimiento y renovación del ajuar de camarín de María Santísima de la Esperanza Macarena supone una de las prioridades de nuestro programa patrimonial. Actualmente, la Santísima Virgen solo cuenta, en su ajuar de camarín, con un manto diseñado y ejecutado exprofeso (el azul y plata que bordara la Casa Caro, en 1937 – 1940), siendo los restantes confeccionados a partir de piezas procedentes del palio “rojo”, del palio de la Casa Caro de 1942 o incluso de anteriores faldones y respiraderos del paso de palio. Por ello, consideramos que a la necesidad de mejora en el ajuar de diario se debe unir la de honrar nuestra propia memoria. En consecuencia, proponemos realizar una adaptación a manto de camarín del histórico manto modernista de Elisa Rivera Dalvi.
Con clara inspiración en las vanguardias decorativas, inspiradas en William Morris y el Arts and Crafts, el manto verde que proyectara Juan Manuel Rodríguez Ojeda y bordara Elisa Rivera Dalvi, forma parte de nuestra historia, desde su concepción, en 1881, hasta su despiece para realizar el paño fúnebre de la corporación, a finales de los 60. Y precisamente por el gran valor histórico de estas piezas, así como su delicado estado de conservación, proponemos una reinterpretación del manto, adaptándolo a camarín, respetando escrupulosamente los valores y volúmenes de las piezas originales, buscando la unidad en los acabados. De esta forma, el resultado nos traerá de vuelta una obra de enorme valor, ganando en funcionalidad, permitiendo la conservación de las delicadas piezas originales en el soporte que les diera José Guillermo Carrasquilla Perea.
La obra que nos ocupa fue estrenada, en 1881, bajo el palio de plata Ruolz que cobijaba a la Virgen de la Esperanza, suponiendo el germen de una nueva estética modernista, que se consuma con el estreno del palio negro (hoy en día propiedad de la Hermandad de La Estrella), tan solo diez años más tarde. El mismo Juan Manuel se ocupa de una primera intervención, donde lo replantea y sustituye el encaje perimetral por una elegante flequería, adaptándolo así a las nuevas proporciones del palio negro. Este manto cae en desuso con el estreno, en 1900, del manto “camaronero”. Juan Manuel no vuelve a utilizarlo para ningún culto externo, ya que su línea estilística no encaja con el palio “rojo”, que se estrena en 1908. Aun así, es consciente de su riqueza, por lo que interviene de nuevo en la pieza, deshaciéndose de la flequería y adecuando sus dimensiones, con el fin de adaptar su uso para cultos internos, así como a las medidas del retablo que ocupaba la Virgen de la Esperanza en la Parroquia de San Gil Abad. Desde 1925, que en ausencia de Juan Manuel Rodríguez Ojeda se utiliza para la celebración del primer besamanos, son escasas las ocasiones en que la Virgen de la Esperanza vuelve a lucir la prenda, siendo finalmente reconvertida en paño fúnebre, tras una última intervención.
La propuesta de esta candidatura se completa con la recuperación del diseño original de la saya “del cajón”, bordada por María Teresa del Castillo Morilla y diseñada por su marido Antonio del Canto Torralbo entre 1863 y 1864. Como documentaron recientemente los conservadores José Manuel García Rodríguez, Pablo Pérez Díaz y Pablo José Portillo Pérez, el diseñador Antonio del Canto Torralbo fue el primero que concibe el icono de la Virgen de la Esperanza portando manto de color verde y saya blanca, como así se recoge en las actas del Cabildo General Extraordinario celebrado el 3 de mayo de 1863, con objeto de proponer “la reforma del traje de Ntra. Señora de la Esperanza”. El 12 de septiembre de 1863 se celebró un nuevo Cabildo General para comunicar que se había encargado a Antonio del Canto Torralbo y a María Teresa del Castillo Morilla. Los trabajos comenzaron el 31 de agosto de 1863, acabándose la saya el 6 de octubre de 1864.
Lamentablemente, el manto se pierde siendo sus bordados reaprovechados por Juan Manuel Rodríguez Ojeda para realizar unos faldones, quedando únicamente testimonio de la saya. Esta pieza es popularmente conocida como la saya “del cajón”, por ser la que portaba la Virgen de la Esperanza cuando fue ocultada el 12 de febrero de 1936.
La visión que tenemos hoy en día de la obra se encuentra desvirtuada, al replantear el diseño el propio bordador Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Del mismo modo, afecta también al cambio de color en el soporte de la pieza. Por ello, proponemos recuperar los valores originales de la pieza (incluida la reproducción del cíngulo, valiéndonos del testimonio gráfico conservado), con el fin de enriquecer la heterogeneidad del ajuar de la Virgen de la Esperanza.
A la izquierda, observamos el diseño original, en soporte de color blanco. A la derecha, observamos el estado de la saya tras la intervención realizada por el bordador Juan Manuel Rodríguez Ojeda.







